IGLESIA PARROQUIAL DE CAMPO

IGLESIA PARROQUIAL DE CAMPO

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio exento, ante cuya fachada lateral se abre la plaza, en la que hay un crucero de factura actual.

La primera consagración de la iglesia se dio en el año 960 y la hizo el obispo Odisendo de Roda y siglos más tarde, en el año 1560, fue transformada en estilo renacentista. Pero en ella además se distinguen otros estilos artísticos.

Es una iglesia de planta de cruz latina, con cabecera poligonal orientada al este, capillas laterales y torre adosada a los pies.

Está construida en mampostería, con sillares en algunas de las esquinas, y cubre con teja cerámica a dos aguas.

Al exterior destacan el cimborrio octogonal que cierra la cúpula del crucero, con vanos de medio punto para la iluminación interior en cada uno de sus lienzos, y el tramo donde se ubican el pórtico y la portada.

La portada se encuentra en el lado sur. Está precedida por un sencillo pórtico de construcción más tardía, abierto al frente por gran vano de medio punto y cubierto por bóveda de cañón.

La portada es también en arco de medio punto moldurado, flanqueado por sendas pilastras acanaladas sobre plintos, rematadas por capiteles con relieves de rostros alados y elementos vegetales. Está coronada por un friso con relieves similares a los de los capiteles y frontón triangular coronado por un cáliz en relieve. En el tímpano aparece un escudo de cueros recortados con una mitra y un báculo (en referencia al monasterio de San Victorián) y cinco frutos que han sido interpretados como granadas, enmarcado por relieves con motivos vegetales estilizados. En las enjutas del arco hay escudos similares, rodeados por decoración vegetal en relieve.

Al interior, consta de una única nave dividida en dos tramos desiguales, en el primero de los cuales se abren capillas laterales; crucero, y cabecera, a la que se adosa la sacristía. El espacio interior está unificado por un entablamento de yeso moldurado a la altura del arranque de las bóvedas, en el cual apean los nervios de las mismas.

La cabecera está cubierta con bóveda de lunetos, así como los brazos del crucero. El crucero propiamente dicho lo está con una gran cúpula gallonada sobre pechinas.

La nave presenta dos bóvedas de crucería estrellada, con diseños complejos y muy diferentes, separadas por un arco perpiaño apuntado que apea en grandes  ménsulas voladas y molduradas integradas en el entablamento. Las capillas laterales tienen embocadura en arco de medio punto apuntado y planta cuadrangular, cubierta por bóveda de arista. Comunican con los brazos del crucero mediante grandes huecos en arco de medio punto.

Tiene coro alto a los pies, sobre cubierta plana de vigas, con jácena frontal decorada mediante relieves vegetales y varias ménsulas de madera.

La sacristía se abre en el costado sur de la cabecera. Es una estancia rectangular cubierta con una bóveda de cañón con lunetos de dos tramos.

La torre, adosada al hastial de los pies y con entrada independiente desde el exterior, tiene planta cuadrada. Consta de un basamento, tres cuerpos separados por impostas y un pequeño cuerpo de remate, con gárgolas en las esquinas y cubierta a dos aguas. En el cuerpo superior se abren dos vanos de medio punto en el lienzo este, uno al sur y otro al oeste.